Subfamilia Dolichoderinae

 

Género Dorymyrmex Mayr

Dorymyrmex agallardoi (Snelling)

Esta especie ha sido observada en las regiones V y Metropolitana (Snelling, 1975).

 

Figura 2. Dorymyrmex agallardoi (Snelling).
(Ilustración: Snelling, 1975)

 

Dorymyrmex antarcticus Forel

Las obreras de esta especie son de color parduzco, con la porción inferior de la cabeza amarillenta. Ha sido reconocida en todo Chile (Snelling, 1975).

 

Figura 3. Dorymyrmex antarcticus (Forel)
(Ilustración: Snelling, 1975)

 

Dorymyrmex chilensis Forel

La cabeza y el tórax de las obreras de esta especie es de color ferruginoso (óxido) a parduzco. Ha sido observada entre la IV y la VII regiones (Snelling, 1975).

 

Figura 4. Dorymyrmex chilensis Forel.
(Ilustración: Snelling, 1975)

 

Dorymyrmex goetschi Menozzi

Las obreras de esta especie tienen la cabeza de color ferruginoso. El tórax es casi completamente negro, a excepción del pronoto (porción del tórax que equivale aproximadamente al pecho), que a menudo es de color ferruginoso. Habita entre Antofagasta y Cautín (Snelling, 1975).

 

Figura 5. Dorymyrmex goetschi Menozzi
(Ilustración: Snelling, 1975)

 

Dorymyrmex hunti (Snelling)

Esta pequeña hormiga es de color negro brillante. Ha sido observada únicamente en el norte de Chile, entre la II y la IV Región (Snelling, 1975).

Figura 6. Dorymyrmex hunti (Snelling).
(Ilustración: Snelling, 1975)

 

Dorymyrmex hypocritus (Snelling)

La cabeza y el tórax de esta especie son de color ferruginoso. Ha sido observada en la Región Metropolitana (Snelling, 1975).

Figura 7. Dorymyrmex hypocritus (Snelling).
(Ilustración: Snelling, 1975)

 

Dorymyrmex incomptus (Snelling)

Esta pequeña hormiga se asemeja a Dorymyrmex hunti (Snelling) en sus pequeñas dimensiones y su color negro brillante, pero su cabeza es un poco más ancha. Ha sido observada en las inmediaciones del Cerro Tololo, en la IV Región. (Snelling, 1975).

Figura 8. Dorymyrmex incomptus (Snelling).
(Ilustración: Snelling, 1975)

 

Dorymyrmex minutus Emery

De pequeño tamaño, esta especie ha sido observada entre la Región Metropolitana y la VII Región (Snelling, 1975).

Figura 9. Dorymyrmex minutus Emery.
(Ilustración: Snelling, 1975)

 

Dorymyrmex pappodes (Snelling)

Esta hormiga de color pardo oscuro es una de las más grandes dentro del género en Chile. Ha sido observada entre la V y la VIII Región (Snelling, 1975).

Figura 10. Dorymyrmex pappodes.
(Ilustración: Snelling, 1975)

 

Hormiga de Cabeza Roja
Dorymyrmex
pogonius
(Snelling)

He encontrado a las obreras de esta especie en distintos lugares del Norte Chico de Chile, compartiendo habitualmente su ambiente con Solenopsis gayi, sin observarse conflicto excepto en las inmediaciones de los nidos.

Esta hormiga mide de 5 a 6 mm de largo. El tórax y el abdomen son de color negro, y la cabeza roja. En algunos casos, la porción anterior del tórax puede ser roja o ferruginosa.

Los nidos de esta especie son fácilmente reconocibles por su forma de volcán, construidos a base de granos de tamaño arena o grava fina. Suelen estar ubicados en espacios abiertos y con poco relieve. La entrada del nido se encuentra en el centro del 'cráter'.

Alrededor del cráter, muy cerca del nivel del suelo, he observado cámaras rellenas con una pasta hecha de exoesqueletos de insectos y hormigas tanto de esta especie como de Solenopsis gayi. A unos 25 cm de la entrada del nido, también superficialmente, he encontrado cámaras con larvas. No he podido encontrar a las reinas de esta especie, a pesar de haber excavado y/o inundado los nidos con agua. Esto me hace pensar que los nidos o bien son muy profundos, o las cámaras-habitación que los componen están muy separados lateralmente de la entrada. O ambas.

Al parecer, en su estado natural estas hormigas se alimentan principalmente de granos y semillas.

Discusión: La Figura 3, captada en el Parque Nacional Fray Jorge, corresponde según SIWeb a Dorymyrmex sp. Por otra parte según Snelling (1975), Dorymyrmex agallardoi es la única especie del genero que habita nuestro país. Sobre la base de estos antecedentes, identifiqué incialmente a la hormiga de cabeza roja como Dorymyrmex agallardoi. Sin embargo, en la actualidad el género Araucomyrmex Gallardo ha sido sinonimizado con Dorymyrmex, lo que eleva a once las especies del género en Chile. Basado en la clave para el género Araucomyrex de Snelling (1975), principalmente en lo referido al color, he identificado a la hormiga de cabeza roja como Dorymyrmex pogonius.

Las hormigas del género Dorymyrmex son también conocidas como 'hormigas pirámide', debido a la proyección en forma de pirámide que tienen en el tórax.



Figura 11. Dorymyrmex pogonius (Snelling).
(Fotografía: SIWeb.
Ilustración: Snelling, 1975)

 

Dorymyrmex tener Mayr

Esta es una de las especies más comunes dentro del género en Chile. La cabeza y el tórax son de color rojo o ferruginoso, y las extremidades y el abdomen son de color pardo oscuro.Ha sido observada entre la III y la X Región.

Figura 12. Dorymyrmex tener Mayr.
(Ilustración: Snelling, 1975)

 

 

Género Linepithema Mayr

Hormiga Argentina

Linepithema humile (Mayr)

 

Esta hormiga prácticamente tiene el monopolio de las áreas urbanas de Chile. Las obreras de esta especie miden entre 3 y 4 mm, alcanzando la reina a unos 6 mm. Su color varía de marrón oscuro a pardo amarillento.

Son extremadamente numerosas, especialmente en los meses de verano. En sus nidos pueden tener varias decenas de reinas. Por lo general, sus hormigueros se encuentran junto a la base de las construcciones, en las grietas del concreto de las aceras, y casi en cualquier lugar que no esté en terreno abierto. Resulta un tanto difícil hablar de sus hormigueros como unidades aisladas, ya que estos parecen estar interconectados entre sí en grandes extensiones de terreno. Si se reunen ejemplares provenientes de localidades distantes, no parece haber ningún tipo de hostilidad entre ellas.

 

A diferencia de otras especies, estas hormigas no realizan vuelo nupcial, a pesar de que tanto las reinas como los zánganos nacen con alas. Así, el apareamiento se produce dentro del nido, generalmente a fines del verano. Una vez que la reina a sido fecundada pierde sus alas, a veces ayudada por las obreras. Para la fundación de nuevos nidos, las reinas fecundadas se trasladan por tierra, por lo que la dispersión natural de la población es limitada.

 

Al igual que la mayoria de las especies de hormigas, la puesta de huevos está condicionada por la temperatura. En el caso de la hormiga argentina, esta se produce cuando la temperatura supera los 17° C. En los meses de verano, las reinas pueden llegar a poner entre 20 y 30 huevos diarios, los que tardan de tres a cinco semanas en desarrollarse. El periodo larvario dura alrededor de treinta días, y el periodo de pupa unas tres semanas.

 

Estas hormigas se alimentan entre otras cosas de insectos, carne, fruta y azúcar. Es también conocida su afición por el líquido dulce que expelen los áfidos o pulgones de las plantas.


Son difíciles de criar en un formicario abierto, ya que a la primera oportunidad lo abandonan. Además son excelentes excavadoras, por lo que al sentirse atrapadas pueden abrirse camino horadando la pared de yeso del hormiguero. Peor aún, invaden los formicarios desprotegidos, matando a las especies foráneas que se encuentran en ellos. Este comportamiento agresivo se repite cuando algún invasor se aproxima al nido. Cuando estas hormigas detectan un intruso, giran en torno al mismo realizando rápidos movimientos verticales con el abdomen.

En una crianza que logré llevar adelante con éxito, me pareció observar que adherían los restos de coleópteros y otros artrópodos a las paredes del nido, y los rellenaban con tierra, lo que me hizo pensar que estaban fabricando alguna clase de maceteros. No tengo ninguna evidencia concreta de que esto haya sido así.

La picadura de esta especie se caracteriza por pequeñas ronchas circulares en el área afectada, las que desaparecen en uno o dos días.

Como su nombre lo indica, esta hormiga es originaria de Sudamérica. Sin embargo, en la actualidad se encuentra ampliamente distribuida en zonas templadas de todo el planeta (30° - 36° de latitud), a donde ha llegado valiéndose de los medios de transporte humanos. Está catalogada dentro de las llamadas 'especies invasoras', debido a que al irrumpir en habitats nuevos tiende a exterminar a las especies nativas que compiten con ella,  con consecuencias que repercuten en todo el ecosistema.


Figura 13. Linepithema humile.
(Fotografías: eNature.com (Sup.);  Landcare Research (Inf.))

 

 

 

Género Tapinoma Foerster

Tapinoma antarcticum Forel

Esta es una de las hormigas más comunes y más ampliamente distribuidas (Snelling, 1975).

Figura 14. Tapinoma antarcticum Forel
(Ilustración: Snelling, 1975)
 


Comentarios, fotografías de hormigas chilenas, etc.: rhaguirrem@hotmail.com

VOLVER

1