Subfamilia Myrmicinae
Género Antichthonidris Snelling
Antichthonidris bidentatus Snelling
Figura 30. Antichthonidris bidentatus.
(Ilustración:
Snelling, 1975)
Antichtonidris denticulatus (Mayr)
Figura 31. Antichtonidris
denticulatus (Mayr).
(Ilustración:
Snelling, 1975)
Género Nothidris Ettershank
Nothidris bicolor (Ettershank)
Figura 31. Nothidris bicolor (Ettershank).
(Ilustración:
Snelling, 1975)
Figura 32. Nothidris cekalovici Snelling.
(Ilustración:
Snelling, 1975)
Habita desde Santiago a Villarrica (Peña, 1987). |
Figura 33. Nothidirs latastei. |
Género Pogonomyrmex Mayr
Esta hormiga se reconoce por su color negro uniforme y por las estrias gruesas de su cabeza. Habita entre la IV y la X región (Snelling, 1975): |
Figura 34. Pogonomyrmex angustus Mayr. |
'Hormiga Ortiga'
Pogonomyrmex bispinosus (Spinola); Pogonomyrmex
vermiculatus Emery
He encontrado estas hormigas en contadas oportunidades.
Las vi por primera vez en la localidad de Guanaqueros, al sur de La Serena, IV Región.
También las encontré en el sector de Quebrada Las Breas, al sureste de Domeyko, a comienzos de Junio
del 2001.
En ambas ocasiones observé sólo algunas decenas de obreras. Las hormigas antes descritas corresponden al grupo bispinosus del género Pogonomyrmex, el que incluye a las especies Pogonomyrmex bispinosus (Spinola) y Pogonomyrmex vermiculatus Emery. Ambas especies se caracterizan por su gran tamaño, su cabeza relativamente grande y por tener una dieta constituida principalmente por semillas. Pogonomyrmex bispinosus (Spinola) tiene un color uniformemente rojo. Pogonomyrmex vermiculatus Emery, por otra parte, tiene colores que varían entre negro y óxido (Snelling, 1975). Las hormigas del género Pogonomyrmex son conocidas comúnmente como hormigas cosechadoras. |
Figura 35. 'Hormiga Ortiga'. Sup.: Pogonomyrmex bispinosus
(Spinola). |
Pogonomyrmex laevigatus Santschi
Esta hormiga se caracteriza por su color negro y por tener la cabeza suave y brillante. Ha sido observada únicamente en la X Región (Snelling, 1975). |
Pogonomyrmex odoratus Kusnezov
Se caracteriza por su color uniformemente ferruginoso (color del hierro oxidado) y por su cabeza y tórax suaves. Esta especie es propia de la X Región (Snelling, 1975). |
Figura 36. Pogonomyrmex odoratus
Kusnezov. |
Género Solenopsis Westwood
Se caracteriza por su pequeño tamaño, y por su minúsculo ojo de una sola
faceta. Habita en la V Región (Snelling, 1975). |
Figura 37. Solenopsis
dysderces Snelling. |
Hormiga de Fuego - Hormiga Roja
Solenopsis gayi (Spinola)
Esta es la única hormiga chilena en la que he observado cuatro castas,
las que incluyen dos tipos de obreras, una de mayor tamaño y mandíbulas más fuertes, a la que llamaré 'soldado'. Al parecer, esta hormiga es sensible tanto a la luz como a la temperatura. Al criarla en hormigueros artificiales, he observado que una de las primeras actividades que realizan tras radicarse en el mismo es cubrir todas las entradas de luz con tierra. Por otra parte, si se calienta con una luz incandescente un sector cercano al nido, al cabo de unos minutos se observaran muchas obreras e incluso huevos y reinas que se han desplazado a ese lugar. Solenopsis gayi (Spinola) se encuentra desde Coquimbo hasta Chiloé (Snelling, 1975). A nivel mundial, una de las especies más conocidas del género es Solenopsis invicta (Buren) (Figura 8 - Cen. e Inf.). Esta hormiga, originaria de Brasil, se ha extendido también a otros paises. En el sur de los Estados Unidos es considerada una plaga, debido al peligro que sus ataques masivos representan para la salud humana. En algunos casos aislados, la picadura de esta hormiga puede causar la muerte a personas alérgicas a su veneno. |
Figura 38. Sup.: Solenopsis gayi (Spinola). Obsérvense los dos segmentos peciolares ('cintura'). Cen.: Solenopsis invicta (Buren). Castas. Cada segmento de la grilla tiene 2 mm. Inf.: Solenopsis
invicta (Buren). Detalle de
obrera. |
Esta pequeña
hormiga es criptobiótica, haciendo casi todas sus actividades en forma
subterránea. Ha sido observada entre la IV y la X Región, pero debido a su
comportamiento es posible que su distribución geográfica sea mucho mayor (Snelling,
1975). Discusión: A comienzos de febrero de 2003, en la localidad de Pisco Elqui, IV Región, encontré un único ejemplar alado de unos 3,5 mm de largo, el que posiblemente corresponda a una reina. La morfología general del ejemplar indica que pertenece al género Solenopsis. Sobre la base de Snelling (1975), me inclino a pensar que corresponde a Solenopsis germaini Emery. |
![]()
Figura 39. Solenopsis germaini Emery. |
Figura 40. Solenopsis helena Emery
(Ilustración:
Snelling, 1975)
Figura 41. Solenopsis latastei
Emery
(Ilustración:
Snelling, 1975)
Comentarios, fotografías de hormigas chilenas, etc.: rhaguirrem@hotmail.com